Historia de la colonización de El salvador (época colonial)

EL descubrimiento del territorio lo realizó Andrés Niño en 1522, mientras que la conquista del actual El Salvador comenzó en 1524 con la incursión infructuosa de Pedro de Alvarado al señorío de Cuzcatlán y terminó en la década de 1540s con la total conquista y pacificación del señorío poton o de lencas salvadoreños. El 8 de junio de 1524 en las proximidades de Acajutla, se libró una sangrienta batalla, la más sangrienta de la conquista. El ejército pipil fue completamente aniquilado; relata el propio Alvarado: «Fue tan grande el destrozo que en ellos hicimos que en poco tiempo no había ninguno de todos los que salieron vivos». Sin embargo, no fue fácil la victoria de las armadas españolas, pues perecieron también muchos indios auxiliares, algunos soldados españoles y el propio Tonatiuh recibió un flechazo en el muslo de la pierna izquierda, lanzado por el Príncipe Atonal, que lo mantuvo durante ocho meses en trance de muerte y que lo dejó cojo para toda la vida, y tuvo que usar, una suela de cuatro dedos de corcho. Lee también:  La fundación de San Salvador Allí, los invasores permanecieron cinco días descansando y curándose de las heridas y el 13 de junio de 1524 avanzaron sobre Tacuzcalco donde los pipiles presentaron un segundo y más poderoso ejército.»Cabalgué en un caballo como pude -dice Alvarado-, para mejor Poder dar orden como se acometiesen, y vi que había un cuerpo de gente de guerra, todos hecha una batalla de enemigos». Y en seguida afirma que confió la dirección del combate a sus hermanos: por el flanco izquierdo Gómez de Alvarado, con 30 de caballo; por el flanco derecho Gonzalo de Alvarado, con 20 de caballo y por el centro Jorge de Alvarado, con el grueso de la tropa. El ejército pipil, numeroso, dice el jefe conquistador que verlo «era para espantar, porque tenían todos los más lanzas de treinta palmos todas enarboladas; y yo me puse en un cerro por ver bien como se hacia, y vi que llegaron locos los españoles hasta…… los indios, y que ni los indios huían ni los españoles acometían; que yo estuve espantado de los indios que así osaron esperar». Nuevamente, seguían las propias palabras del conquistador íbero, «aquí se hizo muy grande matanza y castigo» Dos días después marchó a Miahuatlán; luego a Ateos, donde recibió mensajeros de los señores de Cuzcatlán, y finalmente penetró en esta ciudad el 17 de junio de 1524 donde según sus propias palabras, halló «todo el pueblo alzado, y mientras nos aposentábamos, no quedó hombre de ellos en el pueblo, que todos se fueron a las sierras».

Primeros habitantes de El Salvador

La civilización de El Salvador data de la época precolombina, alrededor de 1500 años A.C., según lo evidencia las ruinas de Tazumal y Chalchuapa. Los primeros habitantes fueron los Pocomames, Lencas, y Pipiles, que se asentaron en las zonas centrales y occidentales del país a mediados del Siglo XI.

El Almirante Español Andrés Niño condujo una expedición a Centro América y desembarcó en la Isla Meanguera, localizada en el Golfo de Fonseca, el 31 de mayo de 1522. Este fue el primer territorio salvadoreño visitado por los españoles.

En junio de 1524 el Capitán Español Pedro de Alvarado empezó una guerra de conquista contra Cuzcatlán (tierra de cosas preciosas) que estaba poblada por las tribus nativas del país. Después de 17 días de sangrientas batallas muchos nativos y españoles murieron, incluyendo al jefe indígena Atlacatl. Pedro de Alvarado derrotado y herido en su cadera izquierda, abandonó la pelea y se retiró a Guatemala, comisionando a su hermano, Gonzalo de Alvarado, a continuar con la conquista de Cuzcatlán. Posteriormente, su primo Diego de Alvarado estableció la villa de San Salvador en abril de 1525, en un sitio llamado La Bermuda, cercano a la ciudad de Suchitoto. En 1546, Carlos I de España le otorgó a San Salvador el título de ciudad.

Durante los años siguientes, el país evolucionó bajo dominio español. Hacia fines del año 1810 surgió un sentimiento de libertad entre los pueblos de Centroamérica y el momento de romper las cadenas de esclavitud llegó en la madrugada del 5 de noviembre de 1811, cuando el Sacerdote José Matías Delgado, replicó las campanas de la Iglesia La Merced en San Salvador, haciendo un llamado a la insurrección. Después de muchas luchas internas, se firmó el Acta de Independencia de Centroamérica en Guatemala, el 15 de septiembre de 1821. Este día conmemoramos el Día de la Independencia de nuestra tierra Cuzcatleca.

Quien dio el grito de independencia en El Salvador

Fue un 5 de noviembre de 1811, cuando el prócer José Matías Delgado, subió hasta el campanario de la Iglesia “La Merced”, ubicada al costado oriente de la Plaza Libertad, a repicar las campanas, en signo de llamado al pueblo para que se uniera a la justa y así lograr la anhelada libertad del pueblo.

EL PRIMER MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA EN SAN SALVADOR DE 1811, CONOCIDO COMO EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA, FUE UNA SUBLEVACIÓN EN CONTRA DE LAS AUTORIDADES DE LA CAPITANÍA GENERAL DE GUATEMALA.

A FINALES DEL SIGLO XVIII, LA INTENDENCIA DE SAN SALVADOR SE HABÍA MANTENIDO COMO LA PRINCIPAL PRODUCTORA DE AÑIL EN LA REGIÓN, PERO EL MONOPOLIO COMERCIAL IMPUESTO POR LAS CASAS COMERCIALES GUATEMALTECAS, JUNTO A LA CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA QUE SOBREVINO A LAS COLONIAS AMERICANAS DEL IMPERIO ESPAÑOL A INICIOS DEL SIGLO XIX, MOTIVÓ A LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR PARA LOGRAR UN GOBIERNO AUTÓNOMO.

EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1811 LOS SALVADOREÑOS FUERON LIDERADOS POR UN GRUPO DE CRIOLLOS ENCABEZADOS POR MANUEL JOSÉ ARCE, Y LOS SACERDOTES JOSÉ MATÍAS DELGADO JUNTO A LOS HERMANOS AGUILAR. LOS ALZADOS LOGRARON DEPONER A LAS AUTORIDADES COLONIALES Y NOMBRAR A SUS PROPIOS DIRIGENTES, PERO LA REVUELTA NO ENCONTRÓ RESPALDO EN LOS DEMÁS POBLADOS DE LA INTENDENCIA, POR LO QUE LA CIUDAD QUEDÓ AISLADA. LAS AUTORIDADES DE LA CAPITANÍA GENERAL DE GUATEMALA ENVIARON UNA MISIÓN DE ÍNDOLE PACÍFICA PARA RESTAURAR EL ORDEN EN LA LOCALIDAD. ESTE MOVIMIENTO FUE TAMBIÉN EL PRIMER INTENTO DE SUBLEVACIÓN EN LA CAPITANÍA, PREVIO A LA INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA EN 1821.

Belleza arquitectónica de San Salvador

La representación cultural e histórica de El Salvador se encuentra plasmada en las edificaciones de la Catedral de Santa Ana, Iglesia colonial de Conchagua, Teatro Nacional, Iglesia El Rosario, Teatro de Santa Ana y Castillo Venturoso, entre otros lugares.

A través de su arquitectura, estos sitios ofrecen un viaje por los mejores diseños del país.

LA VILLA DE SAN SALVADOR

¿Quien fundo la villa de San salvador?

El 25 de julio de 1524 Pedro de Alvarado fundó en las inmediaciones de Imoanchóe, capital de los cakchiqueles, la colonia de Santiago de los Caballeros de Guatemala; pero, a raíz de la sublevación de este pueblo de valientes guerreros, la incipiente ciudad europea tuvo que trasladarse provisionalmente a Xepau u Olintepeque, cerca de Quezaltenango. El cronista dominico fray Antonio de Remesal, en su «Historia general de las Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala», relata los sucesos ocurridos el 10 de abril de 1528, día de la fundación formal de la villa estable de San Salvador por Diego de Alvarado.

El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo

Durante la época precolombina el cacao estaba difundido entre las naciones indígenas utilizado como moneda de intercambio y el chocolate era una bebida tomada únicamente por las personas importantes de la población. El consumo del chocolate se difundió por Europa, con su introducción el cacao se convirtió en un producto comercial invaluable para los españoles. Se estima que en el año 1574, la producción anual de este cultivo ascendía a los 300.000 reales; once años después dicho valor se había incrementado a más de 500.000 reales.
A pesar del auge que tuvo el cacao, en 1585 la producción de este cultivo había comenzado a decaer, principalmente por la disminución de la población indígenas debido a las enfermedades traídas por los españoles y por consiguiente la falta de mano de obra.

Además del cacao, los españoles vieron en la recolección del bálsamo una forma de asegurar sus intereses comerciales, ya que el bálsamo era utilizado en Europa para fines medicinales, como base para perfumes y por la Iglesia Católica en la elaboración del Crisma. Al igual que el cacao, el proceso de extracción del bálsamo quedó en manos de los indígenas quienes utilizaban el fuego como medio para extraer el bálsamo. Tales técnicas resultaban destructivas y provocaban reducciones de las reservas de los árboles de bálsamo, este fue el principal motivo por eso el bálsamo nunca se convirtió en un soporte económico para las provincias españolas en lo que hoy es El Salvador.

Periodo del cultivo del añil

En la primera mitad del siglo XVI, se comenzó a producir añil en toda Centroamérica, constituyéndose El Salvador como el principal productor, título ganado por la cantidad que producía y la calidad del tinte.

Durante los siglos XVII y XVIII, se extendió a lo ancho y largo de este país, aumentando el reconocimiento obtenido por El Salvador como el país añílero por excelencia, es así que durante un momento de esplendor y de la colonia es reconocido como el “oro azul”. A partir de la revolución Industrial, la mayoría de salvadoreños se dedicaron a su producción.

Los antiguos pobladores de esta región mesoamericana, conocían la planta denominada “Xiuhquilit” que en idioma náhuatl significa “hierba azul”, palabra que degeneró después en “xiquilite” y “jiquilite”.

En realidad es difícil establecer si el añil se utilizaba antes de la llegada de los españoles, pero lo que sí es cierto, es que los mayas ya lo conocían en 1558. Ese mismo año el Rey de España pidió unas muestras de añil con una recopilación de los métodos de cultivo y extracción empleados por los cultivos.

Desastres naturales en San Salvador

Entre los recientes fenómenos naturales de mayor impacto en el país se tienen: el fenómeno de El Niño de 1997-1998, el Huracán Mitch en 1998, la sequía del 2001, que afectó la región, así como los terremotos del 2001; todos estos fenómenos pusieron en evidencia la vulnerabilidad de la población.

Flag of El Salvador

REGISTROS

Según los informes del PNUD, el 88.7 por ciento del territorio de El Salvador es susceptible a graves impactos de desastres naturales y aproximadamente el 95.4 por ciento de la población de El Salvador está expuesta a cierto nivel de riesgo. Los desastres afectan el capital físico y humano y, en última instancia, reducen las tasas de crecimiento del PIB y la tasa de ahorro interno.

USAID ha brindado ayuda humanitaria a El Salvador a lo largo de la últimas decadas. En los últimos 30 años, USAID ha proporcionado aproximadamente $400 millones para rehabilitar y reconstruir infraestructura dañada por desastres naturales.

Reforma agraria en El Salvador

La Reforma Agraria fue firmada el 6 de marzo de 1980, el propósito de esta ley fue la transformación de toda la estructura agraria del país, debido a que esta iniciativa no fue una actualidad del momento sino que desde mucho antes, se venía dando la reestructuración de esta misma.

La primera reforma la realizo el general Hernández Martínez, es el primer gobernante en llevar a cabo una reforma agraria, esta no consistió más que en repartir unas pocas parcelas de tierra a los campesinos pobres, sin otorgarles asistencia técnica ni otros apoyos necesarios. Después de esa reforma se vinieron dando otras más.

Entre los años de 1975-1978, surgieron intensas oposiciones políticas, ya en 1979 un grupo de jóvenes progresista iniciaron un golpe de Estado, proclamando la reforma armada.

Mucho después de la proclamación de 1979, surgió una diversidad de problemáticas para alcanzar la firma de esta Reforma, aunque el ejército tenía el control del gobierno y a pesar que la junta del Gobierno era dirigida por José Napoleón Duarte, se llevó a cabo la proclamación de la Reforma Agraria, imponiendo a la vez el estado del sitio.

La realización de la Reforma se llevó a cabo con el decreto N° 153, el 5 de marzo de 1980, con los propósitos de involucrar a la población rural al desarrollo económico, social y político, mediante la igualdad. Con base a esto el hombre estaría dependiendo de la estabilidad económica y se beneficiaria de bienestar social, garantía de su libertad y dignidad.

Las partes involucradas acordaron que todo territorio nacional, sin consideraciones acerca del cultivo, localización, productividad, calidad de suelo o cualquier otra variable, cualquier tierra que se utilizara para ganadería u otros beneficios se pusieran a disposición de esta Ley.
La Reforma Agraria se dio en tres fases. La primera fue expuesta a expropiación todas las tierras agrícolas. La segunda fase fue la expropiación y las distribución de la tierras y al final la fase tres implementado el programa “Tierra para el labrador”, proponiendo el reparto de pequeñas parcelas al agricultor.

Historia de la moneda de El Salvador

El colón fue emitido desde 1934 por el Banco Central de Reserva de El Salvador, organismo gubernamental encargado de la política monetaria del país. El colón se divide en 100 centavos. En el momento de su desaparición circulaban monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de colón, y de 1 colón.

La evolución del sistema monetario salvadoreño ha caminado, a través de todos estos años, a la par de la transformación de nuestra economía, de nuestra sociedad y de la manera de ver el mundo que hemos tenido en las diferentes etapas de nuestra historia.

Ley de integración monetaria

La Ley de Integración Monetaria es un componente de estabilidad macroeconómica que surge con la finalidad de mejorar la situación económica y financiera de todos los sectores en el país con el objeto de bajar las tasas de interés e incrementar una mayor competitividad del sector productivo nacional. Fija permanentemente la tasa de cambio entre el colón y el dólar a 8.75 colones por dólar Da curso legal al dólar y se establece como unidad de cuenta del sistema financiero El colón sigue siendo moneda de curso legal Todas las transacciones del sistema financiero son denominadas en dólares

Blog de WordPress.com.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar